Ruta de la Arquitectura Contemporánea
Parking & Pabellón de San Clemente-Vaquería (Parque Galeras)- Parque Vista Alegre-Auditorio de Galicia-Facultad de Periodismo-Reordenación Dársena Xoan XXIII- CGAC (Jardín de Bonaval)-Centro Sociocultural de la Trisca-Cidade da Cultura de Galicia
Un punto de vista diferente de la ciudad, a partir de obras de grandes arquitectos, algunos de ellos de talla internacional, que dejaron sus huellas y sus obras en la ciudad de Santiago. Preparen la cámara porque hay buenas vistas y perspectivas de la ciudad.

Curioso
Parking-Pabellón de San Clemente
La mejor manera de ver esta intervención de este arquitecto berlinés, Kleihues, es desde la distancia y la perspectiva que ofrece la Alameda. ¿Como se puede hacer un parking y pabellón polideportivo a 100 metros de la Catedral sin alterar o agredir un entorno patrimonio de la Humanidad?

Recomendable
La Vaquería y otros
Qué decir de una antigua vaquería reconvertida a viviendas de diseño con premio nacional de arquitectura incluido de la mano del arquitecto Victor López Cotelo. Continuando por el parque de Galeras, manto verde a los pies de la residencia de Presidencia de la Xunta realizada por Gallego Jorreto y cercana al Colegio Raíña Fabiola realizado por el italiano Grassi y con un jardín privado, Finca do Espiño, con un edificio del poco modernismo que hay en Santiago, obra del gallego y empresario santiagués Jesús López de Rego, desgraciadamente todavía en ruinas...

Mágico
Parque Vista Alegre
Un tesoro oculto. 4 edificios de arquitectura contemporánea ideados por 2 arquitectos, Cesar Portela y Antón García Abril, con Museo de Historia Natural, Centro de Estudios Avanzados para Portela y la Escuela de Altos Estudios Musicales y la sede gallega de la SGAE para Abril. Todo ello en una finca con un toque decadente coronados por una casa de indianos perteneciente a la antigua familia de la Banca Simeon. Conocen algo igual?

Impresionante
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Una de las 2 obras de premio Pritzker de Arquitectura, el portugués Alvaro Siza Vieira. Ya sólo la entrada exterior al edificio abruma. Perspectivas, volúmenes, búsqueda de la luz, todo un espacio para los sentidos en el que Siza hasta diseñó la señalética y el mobiliario. Arquitectura Total.

Inevitable
Auditorio de Galicia
Obra de Cano Lasso que hace homenaje a la arquitectura de Galicia: el agua, las galerías, la sillería pétrea, soportales... en un edificio de considerables dimensiones enclavado en el Parque de la Música en Compostela coronado con un escultura de Eugenio Granel, gallego ilustre del Surrealismo.

Diferente
Dársena de Xoan XXIII
De camino del Auditorio de Galicia hacia el CGAC, nos encontramos con esta intervención urbanística en la que destaca la tremenda Marquesina en la que los arquitectos Albert Viaplana y Helio Piñon hicieron una búsqueda de la perspectiva hacia la entrada al Casco Histórico, un balcón hacia el monte que rodea Compostela (El Pedroso), una dársena de autobuses para descarga de pasajeros y turistas, y a ver si encuentran un sútil pabellón polideportivo a 200 m de la Catedral integrado en la intervención sin que agredir el entorno. Situarse desde la parte más ancha de la marquesina y ver la perspectiva que casi parece una pequeña puerta al final de la marquesina para abrir el casco histórico compostelano.

Imprescindible
Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC).
EL CGAC, la primera obra de Alvaro Siza en Santiago, y que no estuvo lejos de la polémica en su momento aunque el tiempo le acabó dando la razón al arquitecto, ya que el gran mérito de la misma es como se ha sabido integrar un edificio contemporáneo en un entorno patrimonial tan singular como San Domingos de Bonaval, sede del Museo do Pobo Galego. Imprescindible ver el jardín colindante del mismo nombre, donde una obra de Chillida, la constante presencia del agua y pasear por un antiguo cementerio es algo absolutamente normal.

Si queda tiempo
Centro Sociocultural de A Trisca
Si permitieran subir a la terraza de este edificio, se inflarían a sacar muy buenas fotos con una perspectiva inédita. Donde encargarían esos cristales curvos que están al límite de la rotura?. Tragaluces que sobresalen como si de chimeneas se tratase. Todo un prodigio de esta obra casi póstuma de John Hedjuk, maestro de maestros de la arquitectura con muy poca obra en Europa y que en Santiago tiene 2, esta que ven, y las torres Hedjuk que están en la Ciudad de la Cultura aunque por accidente porque en realidad estaban proyectadas para el parque de Belvís próximo a este edificio.
Sobrecogedor
Cidade da Cultura de Galicia
Obra del arquitecto norteamericano Peter Eisenman, la Ciudad de la Cultura de Galicia es un nuevo espacio arquitectónico contemporáneo de gran envergadura con distintos espacios culturales. La intervención simula la almendra del casco histórico compostelano y las alturas respetaron la orografía del terreno sobre el que fue construida. Fines de semana con visitas guiadas al espacio, buenas exposiciones, buenas vistas de la ciudad desde las Torres de John Hejduk. Se puede caminar por sus tejados de algunos edificios y muy buenas puestas de sol.